TURISMO EN OTAVALO
![]() |
LA FERIA ARTESANAL
|
El hermoso y verde valle de Otavalo se encuentra ubicado en la Sierra norte del Ecuador, a una altitud es de 2.565 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de pintorescos paisajes andinos y habitado por gente creativa, Otavalo es uno de los más importantes lugares de destino en el Ecuador.
Durante su visita usted puede disfrutar de los más variados paisajes culturales, ir de compras o tener momentos de calma rodeado de naturaleza.
Otavalo es mundialmente famoso por su feria artesanal, que le ofrece una infinidad de productos, creados con las manos de hábiles y experimentados artesanos. Otavalo ha tenido desde tiempos prehispánicos una vocación comercial y de producción textil muy importante. Se constituyó en un centro de acopio y comercio entre diferentes culturas de distintas regiones del país.
En este mercado se pueden encontrar una gran variedad de productos textiles, artesanías en madera, balsa, tallados, llaveros, bisutería, joyería, pinturas, antigüedades y más. Aquí también comercializan sus productos comerciantes de países vecinos como Perú, Chile, Colombia y Bolivia. La feria de artesanías tiene lugar todos los días de la semana, siendo el Sábado la más importante.
LAGUNA DE SAN PABLO
La hermosa laguna de San Pablo se encuentra ubicada a 3 Km. de Otavalo, a loa pies del Volcán Imbabura, rodeada de comunidades indígenas Kichwa Otavalo y Kichwa Cayambi. La temperatura del agua es de 8º C y tiene una profundidad máxima de 48 metros.
Alrededor de la laguna crece la planta de totora, fibra vegetal con la cual los nativos fabrican los caballitos de totora como medio de transporte por el lago; es un material que les sirve también para la elaboración de canastas, esteras y diferentes tipos de artesanías. Se pueden desarrollar varias actividades como práctica de deportes acuáticos como natación, sky, remo, velerismo, canotaje y pesca deportiva.
ARTESANÍAS DE TOTORA EN SAN RAFAEL
Es una manifestación cultural de tipo etnográfico artesanal, ubicado en la Parroquia de San Rafael a 3 km. de Otavalo. En este lugar desde las épocas primitivas los aborígenes se dedicaban a construir embarcaciones que las utilizaban para navegar en la laguna, posteriormente empezaron a elaborar artesanías utilitarias como aventadores y esteras. Esta artesanía surge de la necesidad de aislar el frío y la humedad del suelo en las viviendas, es una artesanía de uso domestico que se la utiliza para dividir ambientes, avivar el fuego y últimamente como elemento decorativo.
PUCARA DE REY LOMA
Es un atractivo de tipo cultural, histórico y arqueológico, que se encuentra a 4 km. de la ciudad de Otavalo. Está emplazado sobre uno de los sitios más altos de la estribación que separa la depresión de la laguna de San Pablo con Otavalo.
Existe un mirador que tiene dominio visual hacia el lago San Pablo y al valle de Otavalo. Sobre el punto más alto que corresponde al centro, existe una pequeña plataforma artificial construida por amontonamiento de tierra y rocas en donde hace algunos años atrás se realizaban ceremonias de ofrenda ritual. Sobre esta plataforma se levanta el viejo árbol llamado “El Lechero”. Las antiguas terrazas todavía existentes eran utilizadas antiguamente en tiempos de guerra como sitios de observación y estrategias, desde donde hacían rodar enormes proyectiles de piedra para detener al enemigo, y en tiempos de paz eran terrazas agrícolas.
Desde Puertolago se puede acceder en vehículo en una distancia de quince minutos de recorrido, en el sector occidental de la laguna de San Pablo.
EL PARQUE CONDOR
Ubicado muy cerca de Pucará de Reyloma. Es un interesante refugio de aves rapaces Andinas, que han sido rescatadas o donadas por zoológicos.
Allí se destaca la presencia del majestuoso Cóndor, que se lo puede apreciar de cerca. Diariamente se realizan dos demostraciones de vuelo de águilas andinas amaestradas en las que se puede apreciar su increíble habilidad como aves de rapiña.
LAGUNAS DE MOJANDA
Se encuentran ubicadas a una distancia de 17 Km. al sur de Otavalo, en un complejo lacustre que se encuentra en la cima del sistema montañoso del nudo de Mojanda – Cajas y ocupa el caldero del cráter del extinto volcán Mojanda. Consta de tres lagunas ubicadas a una altura de 3.715 m.s.n.m. en un ecosistema de páramo.
La belleza paisajística que ofrece el sector es el principal atractivo. Se puede ascender al pico más alto de los que rodean la laguna: el Fuya-Fuya (4.263 m.s.n.m.), y desde su cima observar gran parte del callejón interandino de la sierra norte del Ecuador. Ofrece paisajes únicos y también la existencia de avifauna propia del lugar. En este lugar eventualmente se pueden avistar cóndores en estado silvestre por ejemplo.
Se encuentra entre las comunidades indígenas de Agato y Peguche a poca distancia de Otavalo, rodeada de un bosque de 40ha. de eucaliptos y otras especies arbóreas. Constituye un espacio de recreación muy importante para los Otavaleños y un importante atractivo para los turistas.
El bosque protector "Cascada de Peguche" se encuentra ubicado dentro de un entorno paisajístico interesante y existe la posibilidad de hacer caminatas a traves de sus senderos bien elaborados, o paseos en bicicleta a sitios cercanos como la laguna de San Pablo.
En la temporada de las fiestas de Inti Raymi en Junio es un sitio muy importante para las comunidades indígenas del sector, en donde se realizan ritos en sus orillas. En la temporada de carnaval es un lugar muy popular para propios y extraños como sitio de recreación y juego. Aquí concurren varios miles de personas durante este feriado.
El Volcán Imbabura, además tiene un importantísimo valor cultural para los pueblos que se asientan en sus alrededores. En tiempos prehispánicos constituía uno de los “Apukkuna” de las culturas asentadas en sus cercanías. Es considerado en la cosmovisión del campesino-indígena como ”taita” o padre, y ha dado origen a varias leyendas y creencias.
ATRACTIVOS EN LA ZONA URBANA
IGLESIA SAN LUIS
El estilo de la iglesia es historicista manierista, con elementos de cultura griega, romana y renacentista expresadas en pilastras de capitel corintio en tablamentos, frontones y arcos románicos, óculos, cúpula y dos torres laterales desarrolladas en cinco cuerpos.
Edificio del Municipio de Otavalo.- Es un atractivo de tipo cultural histórico que se encuentra ubicado en el centro de Otavalo. Fue construido a finales del siglo XIX con un estilo de construcción neoclásico historicista, resaltando un óculo para reloj y hornacinas con el busto de Simón Bolívar.
La feria de animales en Otavalo y la el mercado de alimentos.- Es un atractivo turístico del interés de muchos visitantes, especialmente extranjeros. Reflejan el diario vivir y movimiento de la ciudad. A estas ferias acuden pequeños y medianos comerciantes de la ciudad y de otras regiones a ofrecer sus productos y cientos de compradores que vienen a abastecerse. Estos atractivos están considerados por los turistas como unos de los más interesantes para visitar en Otavalo.
FIESTAS CULTURALES TRADICIONALES
EL PAWKAR RAYMI EN PEGUCHE
Es un acontecimiento programado que se ha convertido en una importante tradición de la cultura indígena de las comunidades del sector rural. Se organiza en forma anual una programación cultural resaltando las tradiciones de Otavalo, paralela al campeonato de fútbol indígena que atrae una importante cantidad de público, y entre ellos turistas nacionales y extranjeros.
INTY RAYMI
Es una fiesta cultural de raigambre indígena que se celebra en todas las comunidades indígenas de Ecuador, Perú y parte de Bolivia, que se encuentran asentadas en la cordillera de los Andes. El 24 de junio en Otavalo es la fiesta que más puramente ha conservado los matices y rasgos tradicionales. Se celebra el solsticio de verano y el advenimiento de buenos tiempos; llegado el 24 de junio los indígenas de todas las comunidades forman grupos de danzantes disfrazados con caretas, pañuelos en la cabeza y máscaras de Aya-huma, sombreros grandes, gorros de militares, etc.; otros visten como mujeres. El que dirige todo esto va vestido de aya-huma (cabeza del espíritu de la naturaleza). Cada grupo tiene su acompañamiento musical, salen bailando desde sus comunidades y se dirigen hacia Otavalo cantando en kichwa.
Al pasar por Otavalo se toman las calles y las plazas para luego dirigirse a la Iglesia de San Juan; la fiesta continúa por tres días consecutivos con sus respectivas noches y luego se dirigen hacia sus comunidades para continuarla por lo menos durante unos diez días. El personaje más importante es el Aya-huma que, en la víspera del 24 de junio por la noche, se baña en alguna cascada o vertiente, con el objetivo de adquirir el poder y la energía de la naturaleza y purificar su espíritu.
Se celebra en la ciudad anualmente durante las dos primeras semanas de Septiembre. Es una fiesta de la cultura blanco-mestiza muy reconocida y promocionada a nivel nacional e internacional. Se hace énfasis en la chicha del Yamor que nace a partir de una tradición familiar; el Yamor es una variedad de chicha de cinco clases de maíz. La Municipalidad de Otavalo es la institución que lidera su organización y coordinación, desarrollando una serie de actividades culturales y justas deportivas que atraen a una importante cantidad de turistas, especialmente nacionales.
Los acontecimientos programados que mayor cantidad de público atraen son:
- El pregón de fiestas, que se realiza en la noche.
- La competencia automovilística de 4x4.
- La travesía natatoria de la laguna de San Pablo.
- La elección y coronación de la reina del Yamor.
- Actividades culturales.
- Otros acontecimientos programados varios.
- Festivales gastronómicos tradicionales
Hola podrías publicar un vídeo de los platos típicos de otavalo me gustaría aprender mas sobre ello
ResponderEliminarHOLA.. YA ESTA PUBLICADO ME GUSTARIA QUE LO VEAS... GRACIAS POR VISITAR MI PAGINA.
ResponderEliminar